La emergencia del enfoque psicosocial en la investigación en resiliencia en contextos de violencia política
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Colombia es el segundo país en el mundo más afectado por el flagelo del desplazamiento forzado. Por esta razón es imperiosa la necesidad de investigar e intervenir los impactos de la violencia política. Esta revisión se centra en la resiliencia como categoría psicosocial y como posibilidad de desarrollo social en tanto expresión de salud mental. Se plantea el concepto de resiliencia como un campo de investigación e intervención alterno a los procesos disruptivos en el contexto de la violencia urbana y rural en Colombia. De esta manera se sitúa en un lugar político a la comunidad y a los actores sociales, dado que la comunidad construye sus respuestas a partir de las vivencias, pasando no solo por la ruptura con los episodios violentos sino también trabajando por la edificación de una subjetividad, resistente, positiva y propositiva. Este artículo es pues epicentro de una reflexión alternativa para repensar las formas tradicionales en las que se realizan las intervenciones psicosociales, ya que se supera la perspectiva sobre los factores de riesgo y protección y se amplía hacia la lectura de la constitución de pilares para la superación de las experiencias adversas.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Citas
Aisenberg, E. & Herrenkohl T. (2008). Community Violence in Context Risk and Resilience in Children and Families. Journal of Interpersonal Violence, 23(3) 296-315. doi: 10.1177/0886260507312287
Anger, W. N. (2000). Social and ecological resilience: are they related? Progress in Human Geography, 24(3) 347-364. doi: 10.1191/030913200701540465
Andrade, J., Albarracín Ángel, P. A., Giraldo Giraldo, J. E. & Rico Ramos, A. (2012). Razones para vivir en personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 189-210.
Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39.
Becoña, E. (2006) Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125 – 146.
Bronfenbrenner, U. (1979) The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Carrasco, N. (2011). Promoción de la resiliencia comunitaria. Katharsis, 12, 67-76. doi: 10.25057/25005731.155
Cardozo, G., & Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia, 148–182.
Cardozo, A., Zapata, C., Ayala, D., Barreto, I., & Pardo, Y. (2010). La Resiliencia en Familias Desplazadas de la Obra Social Mórnes Ubicada en el Barrio la Estrella, Localidad Ciudad Bolivar D.C. Bogotá.: Unad.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Capítulo V: Memorias la voz de los sobrevivientes. En C.M.H ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (pp. 328 - 395). Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Costurero de tejedoras por la memoria de Sonsón. En: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/antioquia/costurero-tejedoras-por-la-memoria-de-sonson. Recuperado el 14 de noviembre de 2016.
Cichetti, D. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11(1), 162-197.
Charney, D. S. (2004). Psychobiological Mechanisms of Resilience and Vulnerability : Implications for Successful Adaptation to Extreme Stress. The American Journal of Psychiatry, 161(2), 195–216. doi: 10.1176/appi.ajp.161.2.195
Cyrulnik, B. (2006) El amor que nos cura. Barcelona, Editorial Gedisa.
Cyrulnik, B. (2009) Autobiografía de un espantapájaros. Barcelona, Editorial Gedisa.
Corporación AVRE. (2002). Proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica. Bogotá: AVRE.
Corporación AVRE. (2010). “Lineas estratégicas”. En: http://www.corporacionavre.org/?q=node/18
Clancy, M. A. & Hamber, B. (2008). Trauma, Peacebuilding and development: An overview of key position and critical question. Ponencia presentada en la Conferencia: Trauma, Desarrollo y Construcción de Paz, Nueva Delhi, India, Septiembre 9 – 11.
Chica Cortes, M. A., & Arias Rodríguez, D. C. (2008). Identificación de factores promotores y protectores "pilares" de resiliencia a partir de una historia de vida, en una mujer de situación de desplazamiento, líder de la comunidad afrodescendiente de la ciudadela Tokio en la ciudad de Pereira (tesis de especialización). Universidad Católica Popular de Risaralda, Risaralda, Colombia. Disponible en http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/395/completo.pdf?sequence=1
CODHES (2011) Cifras sobre desplazamiento forzado en Colombia. Disponible enwww.codhes.org
Das, V. (2008). La Antropología del Dolor. En: Ortega, F. (Ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. (pp. 409–436). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.
Dominguez De la Ossa E., & Godín Díaz, R. (2007). La Resiliencia en familias desplazadas por la violencia Sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología desde el Caribe, 19, 154 -180.
Dominguez de la Ossa, E. M. (2014). Un Modelo Teórico de la Reciliencia Familiar en Contextos de Desplazamiento Forzado. Manizales: Universidad Autónoma de Manizalez.
Feder, A., Nestler, E.J. & Charney, D.S. (2009). Psychobiology and molecular genetics of resilience. Nature Reviews Neuroscience, 10, 446–457. doi: 10.1038/nrn2649
Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American Behavioral Scientist, 34, 4, 416-430.
Garmezy, N. (1993). Children in poverty: Resilience despite risk. Psychiatry, 56, 127-136.
Garmezy, N. & Masten, A. S. (1994). Chronic adversities. En M. Rutter, E. Taylor y L. Hersov (Eds.). Recent research in developmental psychopathology (pp. 213-233). Oxford: Petgamon Press.
Grynwald, P. M. (2012). El concepto de resiliencia en sobrevivientes de la Shoá (tesis de pregrado). Universidad de Belgrano, Argentina. Disponible en http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1172
Grotberg, E. H. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Como superar las adversidades. España: Gedisa.
González Viveros, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18, 123-130. Disponible en https://res.uniandes.edu.co/view.php/379/index.php?id=379
Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial. (2006). Diplomado en salud mental comunitaria. Guatemala: Magna Terre Editores.
Fulchiron, A. (2011) Tejidos que lleva el alma. Guatemala: Actoras de cambio.
Grupo por los Derechos Humanos. (2010) Dignificación y apoyo a las víctimas. En: http://www.gam.org.gt/dignifica/gam-dignifica.htm
Hatala A. R., Desjardins M. & Bombay, A. (2015). Reframing Narratives of Aboriginal Health Inequity: Exploring Cree Elder Resilience and Well-Being in Contexts of Historical Trauma. Qualitative Health Research, 26(14), 1911–1927 doi: 10.1177/1049732315609569
Hernández, P. (2002). Resilience in families and communities: Latin American contributions from the psychology of liberation. The Family Journal, 10(3), 334-343. doi: 10.1177/10680702010003011
Hamber, B. (2003). Healing. En: Bloomfield, D., Barnes, T. and Huyse, L. (Eds.) Reconciliation After Violent Conflict, A Handbook. Stockholm: International IDEA.
Hamber, B. (2011) Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz.
Hamber, B., Nagen, D. & O’Malley, G. (2000) “Telling it like it is…”: Understanding the truth and reconciliation commission from the perspective of survivors. Psychology in Society, 26, 18 – 62.
Hanscom, K. L. (2001). Treating survivors of war trauma and torture. American Psychologist, 56(11), 1032 – 1039.
Hayner, P. (2008a) Verdades innombrables. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Hewitt, N., Gantiva, C. A., Vera, A., Cuervo, M. P., Hernández, N. L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17, 79-89. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.9
Infante, F. (1997). Acciones específicas que los jóvenes y los agentes de salud toman para promover la resiliencia en los primeros (tesis de pregrado). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile.
Iosa, E., Iosa, T., Lucchese, M., Burrone, M. S., Alvarado, R., & Valencia, E. &. (2013). Transmisión transgeneracional del trauma psicosocial en comunidades indígenas de Argentina: percepción del daño en el pasado y presente y acciones autoreparatorias. Cadernos Saúde Coletiva, 21, 85-91. doi: 10.1590/S1414-462X2013000100013
Janoff, R. (2004) Posttraumatic growth: three explanatory models. Psychological Inquire, 15(1): 30 – 34.
Karatsoreos, I. N. y McEwen B.S. (2013) Resilience and vulnerability: a neurobiological perspective. F1000Prime Reports, 5(13), 1-5.
Lira, E. (1998). Recordar es volver a pasar por el corazón. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé y D. Jodelet. (Eds.) Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Lira, E. (2012). El testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria. En: M. L. Rappacci. (Ed.), Notas en Clave de Psicología, Editorial Javeriana, (pp. 29 – 48). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Lykes, M. B. (2001a) A critical re-reading of PTSD from a cross-cultural community perspective. En D. Hook and G. Eagle. (Eds.), Psychopatology and social predjudice (pp. 92 – 108). Cape Town, South África: UCT Press.
Lykes, M. B. (2001b). Artes Creativas y fotografía en investigación-acción-participativa en Guatemala. En P. Reason & H. Bradbury. (Eds), Handbook of action research (pp. 363 – 371). London, England: Sage
Lykes, M. B.; Blanche, M. T. & Hamber, B. (2003). Narrating survival and change in Guatemala and South Africa: The politics of representation and liberatory community psychology. American Journal of Community Psychology, 31(1–2), 79 – 90.
Lykes, M. B. & Mersky, M. (2006). Reparations and mental health: Psychosocial interventions towards healing, human agency and rethreading social realities. En P. de Greiff (Ed.), The Handbook of Reparations (pp. 589- 622). Oxford, England: Oxford University Press.
López, O. L. (2005). Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia. Trabajo Social, 7, 21-32. Disponible en http://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8473
López, O. L.. (2001). El proceso de desplazamiento forzado: estrategias familiares de sobrevivencia en el Oriente Antioqueño. (Informe final de investigación inédito). INER. Universidad de Antioquia.
Martín, C & Riera, F (1994). Afirmación y Resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona, España: Virus editorial.
Marqués, J., Páez, D. & Serra, A. (1998). Procesos de Memoria Colectiva Asociados a Experiencias Traumáticas de Guerra: reparto social, clima emocional y la transmisión de la información transgeneracional en el caso de la guerra colonial portuguesa. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé & D. Jodelet (Eds.) Memorias Colectivas de Procesos Culturales y Políticos (pp. 287 – 316). Bilbao, España: Servicio Editorial del país Vasco.
Mathes, P. (2002). Sociedades traumatizadas que aprenden a sanar. Revista Envío, 247. Disponible en http://www.envio.org.ni/articulo/1179
Mazzoldi, G. (2011). La tortura en Colombia, susurro incesante. Impactos psicosociales de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes en Colombia. Prácticas significativas en atención y rehabilitación. Bogotá, Colombia: Corporación AVRE y Corporación Vínculos.
Melillo, A. & Suárez. O. (2004). Resiliencia y subjetividad, los ciclos de la vida. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Montero, M. (2010). Procedimientos y herramientas terapéuticas en contextos de pobreza. El método clínico-comunitario en construcción. En: A. E. Hincapié (Comp.) Sujetos políticos y acción comunitaria (pp. 221 – 247). Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Pantoja Bohórquez, C. (2014). Impactos, resistencias y tensiones de las comunidades afrodescendientes del pacifico colombiano al interior del conflicto armado interno: análisis desde la reconstrucción de memoria histórica. Revista Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 1(6), 37-64. Disponible en http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/161
Pedersen, D., Kienzler, H. & Guzder, J. (2015). Searching for Best Practices: A Systematic Inquiry Into the Nature of Psychosocial Interventions Aimed at Reducing the Mental Health Burden in Conflict and Postconflict Settings. SAGE Open, October-December, 1–25. doi: 10.1177/2158244015615164
Penagos, M., Martinez, E., & Naranjo, L. (2008). Violencia Sociopolítica, Herramienta para el Acompañamiento Psicosocial. Bogotá: Printed in Colombia.
Poortinga, W. (2012). Community resilience and health: The role of bonding, bridging, and linking aspects of social capital. Health & Place, 18, 286–295.
Pérez Sales, P., Vásquez Valverde, C. & Arnoso, M. (2009). Aprendizaje postraumático individual y colectivo ante situaciones de terrorismo y violencia colectiva: datos para un debate. En I. Markez, A. Fernádez Liria & P. Pérez Sales (Coord.) Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva. Madrd, España: Asociación Española de Neuropsiquiatría. 437
Rubio, G. P. (2011). Manual de resilencia aplicada. Barcelona, España: Gedisa S.A.
Ramírez, Y., Londoño, L. M., Montoya, B. & Villa, J. D. (2007). Entre pasos y abrazos: Las promotoras de vida y salud mental, PROVISAME, se transforman y reconstruyen tejido social en el Oriente Antioqueño. Bogotá, Colombia: CINEP.
Rajkumar A. P., Premkumar T. S., & Tharyan, P. (2008). Coping with the Asian tsunami: Perspectives from Tamil Nadu, India on the determinants of resilience in the face of adversity. Social Science & Medicine 67, 844–853.
Rimé, B., Páez, D., Basabe, N. & Martínez, F. (2009). Social Sharing of emotion, post-traumatic growth, and emocional climate: follow-up of Spanish citizen`s response to collective trauma of 11-M terrorist attacks in Madrid. European Journal of social Psychology, 39, 1 – 17
Russo, S. J., Murrough, J. W., Han, M. H., Charney, D. S. y Nestler, E. J. (2012) Neurobiology of resilience. Nature Neuroscience 15(11), 1475-1484
Sánchez Escalada, M. L. (2008). Secuelas en víctimas de traumas políticos: procesos psicosociales y clínicos de resiliencia en españoles supervivientes del holocausto. Santander: APICV.
Sánchez, G. (2013). Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Disponible en htp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2015.pdf
Kimhi, S. (2016). Levels of resilience: Associations among individual, community, and national resilience. Journal of Health Psychology, 21, 164-170. doi: 10.1177/1359105314524009
Summerfield, D. (2000). War and mental health: A brief overview. British Medical Journal, 321, 232 - 235. doi: 10.1136/bmj.321.7255.232
Summerfield, D. (2001). The invention of post-traumatic stress disorder and the social usefulness of a psychiatric category. British Medical Journal, 322, 95 - 98. doi: 10.1136/bmj.322.7278.95
Summerfield, D. (2002). Effects of war: Moral knowledge, revenge, reconciliation, and medicalised concepts of ‘recovery’. British Medical Journal, 325, 1105 - 1107. doi: 10.1136/bmj.325.7372.1105
Sousa C. A., Haj-Yahia, M. M., Feldman, G, & Lee, J. (2013). Individual and collective dimensions of resilience within political violence. Trauma Violence Abuse, 14(3) 235-254. doi: 10.1177/1524838013493520
Taleb, N. N. (2013) Antifragil: las cosas que se benefician del desorden. Madrid, España: Paidós.
Tedeschi, R.G. & Calhoun, L. (2004a) Posttraumatic growth: A new perspective on Psychotraumatology. Psychiatric Times, 21(4): 1 – 2.
Tedeschi, R. G. & Calhoun, L. (2004b) Posttraumatic growth: conceptual foundations and empirical evidence. Psychological Inquire, 15(1): 1 – 18.
Ungar M. (2013). Resilience, Trauma, Context, and Culture. Trauma, Violence, & Abuse 14(3), 255-266. doi: 10.1177/1524838013487805
Valdevenito, E., Loizo, J. M., & García, O. M. (2008.). Resiliencia en Familias de Personas Detenidas-Desaparecidas Durante la Dictadura Militar en la Provincia de San Luis. Argentina
Vásquez, C. & Páez, D. (2010) Posttraumatic growth in spanish culture. En T. Weiss & R. Berger (Eds.) Posttraumatic growth and culturally competent practice. Lessons learned from around the globe, 256. New Jersey: John Wiley & Sons, Hoboken.
Vera Poseck, B. (2006) Resistir y Rehacerse: una reconceptualización de la experiencia traumática desde la psicología positiva. Papeles del Psicólogo, 27(1); 40-49
Villa, J.D. (2014). Recordar para Reconstruir. Medellín, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Villa, J.D. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista ECA, 71(744), 81 - 104.
Villa, J.D. & Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos: más allá de la lógica de reparación estatal. El Agora USB, 16(2), 453 - 478.
Villa, J. D., Londoño, N., Gallego, M., Arango, L. I. & Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria: acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Agora USB 16(2), 427 – 452.
Walsh, F. (2004). La Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Zuluaga, L. C. (2014). Estrategias de afrontamiento en un grupo de desplazados internos en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Disponible en http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11382?show=full