Acta Académica
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas
<p>La revista Acta Académica es una publicación que procura abrir un espacio para que miembros del claustro de la Universidad Autónoma de Centro América, y también de otras entidades, publiquen sus estudios, investigaciones, creaciones originales. A tal efecto, la revista ofrece varias secciones para que tengan oportunidad de publicar profesionales de diversos campos del saber. Por ello sus artículos abarcan un amplio espectro de temas y enfoques.</p>Universidad Autónoma de Centro Américaes-ESActa Académica1017-7507<p class="cuerpo">Los autores que publiquen en la <em>Revista ACTA ACADÉMICA</em> aceptan las siguientes condiciones:</p> <p class="cuerpo">De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la <em>Revista ACTA ACADÉMICA</em> reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.</p> <p class="cuerpo">La <em>Revista ACTA ACADÉMICA</em> no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.</p> <p class="cuerpo">Todos los textos publicados por la <em>Revista ACTA ACADÉMICA</em> –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p>Competitividad de la educación costarricense en un mundo globalizado
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1363
<p>El presente estudio analiza la competitividad de la educación en Costa Rica dentro de un contexto globalizado. Se examinan las políticas educativas de las últimas décadas y su capacidad para preparar a los estudiantes para una economía global cada vez más competitiva. Se discuten los desafíos de la globalización y se destaca la importancia de adaptar la educación a las demandas cambiantes. También se señala la necesidad de integrar la tecnología en la educación y fomentar la inclusión y la equidad. El texto concluye con recomendaciones para mejorar la educación costarricense en el contexto globalizado.</p>Gabriel Segura UgaldeLeonardo Ugalde Cajiao
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre2168Inteligencia Artificial: La Importancia de Asumir Responsabilidades
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1364
<p>En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) es utilizada en diversos productos y sistemas, desde automóviles hasta chatbots, lo que ha llevado a su popularidad y al crecimiento de la industria tecnológica. Sin embargo, la IA también presenta un problema ético: la falta de responsabilidad en casos de fallas y daños causados por su uso autónomo. Esto pone en riesgo la confianza del público en estos sistemas y, por lo tanto, en la inversión en ellos. El dilema ético radica en que la responsabilidad de la IA recae en su capacidad autónoma de tomar decisiones, lo que puede resultar en consecuencias dañinas sin intervención humana directa. En este contexto, la industria tecnológica y los profesionales involucrados en el desarrollo de IA deben asumir responsabilidades y comprometerse éticamente a garantizar la seguridad y confianza de los usuarios en estos sistemas.</p>Monserratt Carcache GonzálezRonald Mora BarbozaJosé Rodrigo UbiscoCarolina Torre LiMarco Tux Che
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre6984Desarrollo de habilidades y competencias pedagógicas para los docentes de Filología de la UACA
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1365
<p>Este artículo es la síntesis del taller impartido a los docentes de la carrera de Bachillerato en Filología de la Universidad Autónoma de Centro América en el I cuatrimestre de 2023, el mismo se desarrolló para brindar y gestar en los docentes competencias y habilidades pedagógicas y andragógicas que puedan implementar en su quehacer como docentes universitarios. Asimismo, trata sobre la transformación de la práctica docente universitaria en el contexto actual, en el que se deben adaptar a los cambios pedagógicos, sociales y culturales. También, el cambio del rol del docente universitario, donde ya no solo es un profesional en la disciplina, sino que, también, debe lograr que los estudiantes adquieran, desarrollen y ejecuten el conocimiento. No en vano, presenta estrategias para mejorar la práctica docente universitaria que benefician al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad en cuestión.</p>Ariel Hidalgo Brenes
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre85100Las condiciones multifactoriales de las energías limpias en Costa Rica y sus oportunidades comerciales
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1369
<p>El artículo desarrolla un análisis de las condiciones de cada factor influyente en el desarrollo de las energías limpias en Costa Rica y resalta las diferentes líneas comerciales relacionadas con estas. Busca hacer conciencia, a través de nuevas opciones comerciales y oportunidades que el entorno económico valla cambiando hacia economías más limpias y que permitan frenar el cambio climático.</p>Hugo Fonseca ArgüelloRoy Mora VegaBrenda Arce Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre101126Juzgar en el Vacío.
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1367
<p>Se analiza la forma en que se decide el proceso penal, evidenciando el poco rigor racional de sus decisiones. El objetivo es mostrar la indeterminación de los conceptos e institutos que se aplican. Para ello, se utilizan cinco nociones de abuso, las cuales tienen como resultado mostrar los obstáculos epistémicos del juicio penal.</p>Miguel Zamora Acevedo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre129168La Adopción en Sede Notarial
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1371
<p>Como parte de los procesos no contenciosos en sede notarial, el Código Notarial habilita al notario para poder celebrar adopciones, sin embargo, el derecho de familia prevé más de un tipo de adopción. Entonces: ¿cuál o cuáles clases de adopción se podrán tramitar en sede notarial? ¿cuál es su procedimiento?, asimismo, ¿qué formalidades deberán cumplirse en el procedimiento de adopción notarial? Todas estas incógnitas sobre la adopción notarial se resolverán a lo largo de este artículo, en donde, de previo, se estudiarán otros temas necesarios para poder entender de una mejor forma a la adopción.</p>Jered Castillo Torres
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre169190Manejo actualizado de fármacos antihipertensivos de uso frecuente durante el embarazo en atención primaria
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1370
<p>Las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte en la mujer embarazada en los países industrializados. Dentro de las patologías no valvulares o por defectos congénitos más frecuentes durante el embarazo tenemos los trastornos hipertensivos, la insuficiencia cardíaca, la miocardiopatía periparto, las arritmias, las várices y la trombosis venosa profunda. Estos trastornos cardiovasculares aumentan la morbimortalidad materno fetal en cualquier etapa del embarazo. El tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial puede aumentar la morbimortalidad materno fetal por los efectos adversos de dichos medicamentos y el riesgo que implica el efecto teratogénico en la maduración y crecimiento fetal. Por ello, se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de presentar una actualización sobre el manejo farmacoterapéutico antihipertensivo eficaz y seguro en mujeres gestantes.</p>Arturo Arellano MoyaSteven Martínez GómezJosseline Sánchez Ramírez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre193210La Navaja de Ockham y la hipótesis de los multiversos.
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1374
<p>Uno de los principales criterios que utiliza el método científico para establecer la pertinencia de una explicación o hipótesis competidora con respecto a un evento en la realidad física, es el principio de simplicidad o parsimonia científica. Este suele implicar la prescindencia de entidades o hipótesis consideradas innecesarias para la explicación de un fenómeno. Las raíces de este principio se suelen trazar hasta el filósofo nominalista medieval Guillermo de Ockham. En el presente trabajo, se pretende determinar el posible impacto de la concepción metodológica derivada de la Navaja de Ockham en torno a la hipótesis cosmológica de los multiversos, y realizar un recorrido por la visión crítica del cosmólogo, George F. R. Ellis en la discusión sobre la validez de la hipótesis multiversal en el plano de la física contemporánea.</p>Ilan Jiménez Ramírez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre319344Galería de eventos universitarios
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1373
<p>Galería de eventos universitarios</p>UACA Fototeca
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre345356Memoria de la Jornada del Octogésimo Aniversario de la Reforma Social Costarricense de los años 40
http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1372
<p>Recopliación de las ponencias presentadas en la Jornada</p>Universidad Autónoma de Centroamérica
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-11-062023-11-0673Noviembre215316