Hiperandrogenismo gestacional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María José Carpio Contreras

Resumen

Los estados hiperandrogénicos en el embarazo son raros, pero surgen con mayor frecuencia debido a una patología ovárica de inicio reciente en la gestación. La hiperandrogenemia en una mujer embarazada puede causar virilización tanto en la mujer como en su feto, sin embargo la severidad varía, dependiendo del momento de inicio del aumento de la producción materna de andrógenos y su gravedad. Existen causas maternas y fetales, de las cuales las causas ováricas benignas como el luteoma y los quistes teca luteínicos son los más frecuentes. Otros tumores causantes de hiperandrogenismo en el embarazo incluyen tumores de células de Sertoli-Leydig y los tumores de Krukenberg. Los adenomas y carcinomas secretores de andrógenos son causas poco frecuentes de hiperandrogenismo gestacional. Lamentablemente, el tratamiento durante el embarazo es muy limitado, sin embargo tanto los luteomas como los quistes tecaluteínicos suelen remitir al finalizar este. Dentro de las causas fetales, se encuentran la deficiencia de 3beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa, deficiencia de 11beta-hidroxilasa, y la deficiencia de aromatasa placentaria, de las cuales, esta última es la más frecuente aunque a la vez muy rara.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Carpio ContrerasM. (2019). Hiperandrogenismo gestacional. Acta Académica, 64(Mayo), 19-36. Recuperado a partir de http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/19
Sección
Foro Latinoamericano

Citas

Castelo, C. y Peralta, S. (2005). Hiperandrogenismo ovárico. Valoración clínica y terapéutica. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 32(6), 244-56.
Correa R., Cuello M., Gejman R., Merino P., Etchegaray A. [et al]. (2003). Tumor de células de Sertoli y Leyding del ovario.
Revista Chilena Obstetricia y Ginecología, 68(5), 399-406.
Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., Casey, B. & Sheffield, J. (2014). Williams Obstetrics. 24th Edition. United States: McGraw-Hill Education.
Gabbe, S., Niebyl, J., Simpson, J., Landon, M., Galan, H., Jauniaux, E., Driscoll, D., Berghella V. & Grobman, W. (2017). Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 7th Edition. Philadelphia, PA: Elsevier, Inc.
Jiang, R., Tang, J., Cheng, X. & Zang, R. (2009). Surgical treatment for patients with different origins of Krukenberg tumors: Outcomes and prognostic factors. European Journal of Surgical Oncology, 35(1), 92-7.
Kita, M., Sakalidou, M., Saratzis, A., Ioannis, S. & Avramidis, A. (2007). Cushing’s syndrome in pregnancy: report of a case and review of the literature. Hormones (Athens), 242-246.
Fritz, M. & Speroff, L. (2012). Endocrinología Ginecología Clínica y Esterilidad (8va edición). Philadelphia, USA: Lippincott Williams & Wilkins.
Masarie, K., Katz, V. & Balderston, K. (2010). Pregnancy luteomas: clinical presentations and management strategies. Obstetrical & Gynecological Survey, 65(9), 575-582.
Shozu, M., Akasofu, K., Harada, T. & Kubota, Y. (1991). A new case of female pseudohermaphroditism: placental aromatase deficiency. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 72(3), 560.
Speiser, P.W., Azziz, R., Baskin, L.S., Ghizzoni, L., Hensle, T.W. [et al]. (2010). Congenital adrenal hiperplasia due to steroid 21-hydroxylase deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. The Journal of Clnical Endocrinology and Meabolism. 95(9), 4133.
Tamayo, T., Santana, O. y Fiallo, L. (2014). Tumor de Krukenberg.
Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia, 40(1), 96-101.