Enfermedad de Lyme revisión bibliográfica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Enfermedad de Lyme o Borreliosis consiste una de las patologías zoonóticas más frecuentes en los países del hemisferio norte, como Estados Unidos, toda Europa y ciertas zonas de Asia, transmitida por los miembros de la familia ixodidae, llamados de forma peyorativa ²garrapatas duras², su agente etiológico es la Borrelia burgdorferi, la cual causa un florido cuadro clínico caracterizado por fiebre, fatiga y algias entre otras manifestaciones de ataque al estado general, pero debido a diversos factores, prácticamente todos los países del hemisferio sur cuentan sólo con casos esporádicos. Su clínica es muy amplia, por lo cual se le llamó en el pasado la ²nueva gran imitadora², haciendo alusión a la sífilis, llamada la gran imitadora antiguamente, esto hace que su diagnóstico en zonas no endémicas requiera una fuerte sospecha clínica y demostrar los hallazgos con datos de laboratorio, hasta hace algunos meses se identificó el primer caso autóctono en nuestro país, anteriomente se trataban únicamente de casos importados desde Norteamérica. El manejo de esta patología ha causado gran debate entre las diversas organizaciones internacionales, unas defendiendo la tesis de que es un cuadro poco frecuente, bien definido geográficamente y de manejo ambulatorio, otras indican que la Borreliosis es una enfermedad de distribución mundial e impredecible clínica, estas grandes contradicciones entre ambas con respecto al manejo diagnóstico y terapéutico producen confusión entre el personal de salud a nivel internacional. En cuanto al tratamiento, este se ha mantenido invariable, con fármacos disponibles en todos los niveles de atención, con dosis establecidas para múltiples condiciones, pero con criterios dispares en cuanto a la duración del mismo, desde algunas semanas hasta por varios meses según la severidad del cuadro, pero que trae consigo consecuencias al paciente por la exposición prolongada a los antibióticos. Es evidente que se requiere una unificación de criterios, no sólo en lo referente a diagnóstico de laboratorio, sino a tratamiento en general y situaciones especiales como Neuroborreliosis y Artritis por Lyme.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Citas
Aguero R., M. (2008) Lyme disease: Laboratory issues. Infect Dis Clin North Am, 22: 301-313.
Aucott, J., Morrison, C., Muñoz, B. [et al.] (2009). Diagnostic challenges of early Lyme disease: Lessons from a community case series. [Versión electrónica], BCM Infect Dis, 9: 79.
Recuperado el 6 de febrero de 2013, de http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/articles/PMC2698836/
Baker, P. (2008). Perspectives on Chronic Lyme Disease. The American Journal of Medicine, 121 (7).
Bhate, C. & Schwartz, R.A. (2011). Lyme disease. Part I. Advances and perspectives. J Am Acad Dermatol, 64: 619-36.
Bhate, C. & Schwartz, R.A. (2011). Lyme disease. Part II. Management and prevention. J Am Acad Dermatol, 64: 639-53. Boza C., R. (2011). Enfermedad de Lyme (Borreliosis de Lyme) en Costa Rica. Acta Méd Costarric., 53 (1): 34-36.
British Infection Association. (2011). The epidemiology, prevention, investigation and treatment of Lyme borreliosis in United Kingdom patients: a position statement by the British Infection Association. J Infect., 62(5), 329-38.
Bunikis, J., Garpmo, U., Taso, J., Berglund, J., Durland, F. & Barbour, A. (2004). Sequence typing reveals extensive strain diversity of the Lyme borreliosis agents Borrelia burgdorferi in North America and Borrelia afzelii in Europe. Microbiology, 150, 1741–1755.
Burgdorfer, W., Barbour, A., Hayes, S., Benach, J. Grunwaldt, E. & Davis, J. (1982). Lyme disease-a tick-borne spirochetosis? Science, 216 (4552), 1317-9.
Cameron, D. [et al.] (2004). Evidence-based guidelines for the management of Lyme disease. Expert Rev. Anti-infect. Ther. 2 (1 Suppl): S1-13. Recuperado 06 de febrero de 2013, de http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15581390
Espinoza L., F. [et al.]. (2010). Uso de la reacción en cadena de la polimerasa para Borrelia burgdorferi en lesiones de esclerodermia localizada (Morfea), en pacientes venezolanos. [Versión electrónica], Invest Clin 51 (3): 381 – 390. Recuperado el 6 de febrero de 2013, de http://www.scielo.org.ve/pdf/ic/ v51n3/art08.pdf
Fauci, A. (2012). Harrison: Principios de Medicina Interna. (18ª. ed.). México: Editorial McGraw-Hill.
Heymann, W. & Ellis, D. (2012). Borrelia burgdorferi infections in the United States. J Clin Aesth Dermatol, 5 (8), 18–28.
Hynote, E.D., Mervine P.C. & Stricker, R.B. (2012). Clinical evidence for rapid transmission of Lyme disease following a tickbite. [Versión electrónica], Diagn Microbiol Infect Dis 72, 188–192. Recuperado el 6 de febrero de 2013, de http://www. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22104184
Johnson, L. & Stricker, R. (2010). The Infectious Diseases Society of America Lyme guidelines: a cautionary tale about the development of clinical practice guideline. Philosophy, ethics and Humanities in Medicine, 5 (9). Recuperado 08 de febrero del 2013, de http://www.peh-med.com/content/5/1/9
Luft, B. [et al.]. (1996). Azitromycin compared with amoxicillin in the treatment of eritema migrans: a double blind randomized controlled trial. Ann Intern Med, 124, 785-791.
Mayne, P. (2012). Investigation of Borrelia burgdorferi genotypes in Australia obtained from erythema migrans tissue. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology, 5, 69–78.
Ogden, N., Lindsay, L., Morshed, M., Sockett, P. & Artsobb, H. (2009). The emergence of Lyme disease in Canada. Canadian Medical Association Journal, 180 (12).
Radolf, J., Caimano, M, Stevenson, B. & Hu, L. (2012). Of ticks, mice and men: understanding the dual-host lifestyle of Lyme disease spirochaetes. Nat. Rev. Microbiol., 10 (2), 87-99.
Sperling, J., Middelveen, M. & Klein, D. (2012). Evolving Perspectives on Lyme Borreliosis in Canada. [Versión electrónica], Open Neurol J, 6, (Suppl 1) 94-103. Recuperado el 6 de febrero de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC3474999/
Stricker, R. & Johnson, L. (2011). Lyme disease: the next decade. Infection and Drug Resistance, 11 (4), 1–9.
Villalobos Z., M & Somogyi, T. (2012). Enfermedad de Lyme aguda en Costa Rica: descripción del primer caso autóctono. Acta Méd Costarric., 54 (1): 55-58.
Wormser, G., [et al.]. (2006). The Clinical Assessment, Treatment, and Prevention of Lyme Disease, Human Granulocytic Anaplasmosis, and Babesiosis: Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis, 43 (9), 1089–134. Recuperado el 13 de febrero de 2013 de, http://www.idsociety.org/uploadedFiles/IDSA/Guidelines-
Patient_Care/PDF_Library/Lyme%20Disease.pdf