El ser en el tiempo o el ser en el mundo: la problemática del ser humano ante la globalización

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos R. Seijas

Resumen

Es innegable que el humano actual se enfrenta a múltiples disyuntivas entretejidas de forma tal que le impiden darse cuenta de su situación. Un análisis somero nos llevaría a un error de tipo economicista: el hombre es cada vez más un ser-global. Vive en una aldea: la aldea global. Para ello Peter Berger nos presenta las características del ser-moderno: una pluma y un reloj. Y si avanzamos más, las grandes transnacionales nos envuelven en una ilusión, en la cual estamos tentados a caer, debido a lo atractivo de su canto de sirena, pero es necesario hacer un alto y comenzar a deshilar la trama de tal fenómeno conocido como globalización.


La noción de «globalización» es ya patrimonio del sentido común. Sin embargo, no parece que se haya convenido en un sentido consensual, más o menos claro, de tal forma que se pueda ya considerar a la «globalización» como un concepto relativamente riguroso, de uso común en las ciencias sociales (Ianni 1996; García Canclini 1999). En todo caso, es necesario diferenciar entre los sentidos que tienen una mayor carga ideológica (desde los que encuentran en la «globalización» la fuente de todos los males, hasta la de quienes la identifican con todas las «bondades del mercado»), de un uso un poco más descriptivo, que designaría a la «globalización»: como el estadio actual de desenvolvimiento del capitalismo (Saxe-Fernández 1999). Así, se han propuesto diferenciaciones entre, por ejemplo, «globalización», en el sentido recién enunciado y «globalismo», como el término apologético por excelencia del capitalismo actual (Beck 1998). Del último, para acentuar el uso más ideológico, se propone a su vez una noción de «globalismo pop», o «versión pop del globalismo» (Saxe-Fernández 1999). O simplemente, se intenta reconstruir diferentes versiones de la «globalización imaginada» (García Canclini 1999).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
SeijasC. (2021). El ser en el tiempo o el ser en el mundo: la problemática del ser humano ante la globalización. Acta Académica, 33(Noviembre), 74-91. Recuperado a partir de http://encuestas.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1172
Sección
Acta Filosófica

Citas

Beck, Ulrich. 1998. ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización.
Barcelona: Paidós.
Beinstein, Jorge (1999). «La Declinación de la Economía Global. De la Postergación Global de la Crisis a la Crisis General de la Globalización». Ponencia Presentada en El Encuentro Internacional sobre «Globalización y Problemas Del Desarrollo». Asociación de Economistas De América Latina y El Caribe/ Asociación Nacional de Economistas de Cuba. La Habana, Cuba, 18-22 de enero De 1999.
Beinstein, Jorge (2000). «Escenarios de la Crisis Global. Los Caminos de la Decadencia». Ponencia Presentada En El Segundo Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo». Asociación de Economistas de América Latina Y El Caribe/Asociación Nacional de Economistas de Cuba. La Habana, Cuba, 24-29 De enero De 2000.
Bolaño, Cesar Ricardo (1995). «Economía Política, Globalización y Comunicación», En Nueva Sociedad, Núm. 140, nov.-dic.
Boltvinik, Julio (1999). «66 Millones De Pobres En México. El ‘Progresa’, Un Sistema de Exclusión» Macroeconomía, Año 7, Núm. 76, nov. 15 De 1999.
Braudel, Fernand (1984). La Historia y las Ciencias Sociales. México: Alianza Editorial.
Braudel, Fernand (1991). Las Civilizaciones Actuales. Estudio de Historia Económica y Social. México: Rei.
Brewer, Anthony (1980). Marxist Theories of Imperialism. A Critical Survey. Londres: Routledge & Kegan Paul.
Buonano, Milly (1999). Eurofiction. Television Fiction in Europe. Report 1999. Estrasburgo: European Audiovisual Observatory.
Calva, José Luis (1995a). «Prólogo», En J.L. Calva (Coord.) Globalización y Bloques Económicos.
Realidades y Mitos. México: Juan Pablos/Pedei-Uap/U. De G.
Calva, José Luis (Coord.) (1995b). Globalización y Bloques Económicos. Realidades y Mitos. México:
Juan Pablos/Cucsh-U. De G/Pedei-Uap.
Castells, Manuel (1999a). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1: La Sociedad Red. México: Siglo XXI.
Castells, Manuel (1999b). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura (3 Vols.). México: Siglo XXI.
Cepal (1998). Panorama Social de América Latina. Santiago De Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica Para América Latina y El Caribe.
Cepal (2000). La Inversión Extranjera en América Latina y El Caribe. Informe 1999. Santiago De
Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica Para América Latina y El Caribe.
Consejo Nacional de Televisión (1999). «Informe Estadístico. Televisión de Libre Recepción. Agosto/ octubre 1996-1998». Santiago De Chile: Consejo Nacional De Televisión, Departamento De Supervisión, Estudio y Fomento.
D’souza, Ritoo et al (1997). Content Industries in Canada. An Overview. Industry Canada, Information And Communications Technologies Branch.
Estrella, Mauricio (1993). Programación Televisiva y Radiofónica. Análisis de lo que se Difunde en América Latina y el Caribe. Quito: Ciespal.
European Audiovisual Observatory (2000a). The Trend of Admissions. Growth Survives to Titanic. The Film Market in the European Union». Strasbourg: European Audiovisual Observatory Press Release, In Cannes Film Festival 2000.
European Audiovisual Observatory (2000b). European Films on European Televisions. Strasbourg:
European Audiovisual Observatory.
European Commission (1997). Green Paper on the Convergence of the Telecommunications, Media and Information Technology Sectors, and the Implications for Regulation. Bruselas: Comisión Europea. 3 De diciembre 1997.
Ferguson, Marjorie (1993). «Globalisation Of Cultural Industries: Myths & Realities», En Marcus
Breen (Ed.) Cultural Industries: National Policies and Global Markets. Melbourne: Circit.
Ferrer, Aldo (1999). De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la Globalización. México:
Fondo De Cultura Económica.
Fossaert, Robert (1994). El Mundo en el Siglo XXI. Una Teoría de los Sistemas Mundiales. México: Siglo Xxi.
Franklin, B. (1774/1966). Remarks Concerning The Savages Of North America. In D. K. Adams (Ed.), Introduction to Education: A Comparative Analysis (Pp. 12-13). Belmont, Ca: Wadsworth.
Galeano, E. (1998). Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Revés. México: Siglo XXI.
García Canclini, Néstor (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México: Grijalbo.
García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización. México: Grijalbo.
García Canclini, Néstor (1996). «Políticas Culturales E Integración Norteamericana: Una Perspectiva Desde México», En N. García Canclini (Coord.) Culturas en Globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: Libre Comercio e Integración. Caracas: Nueva Sociedad, P. 17.
García Canclini, Néstor (1999). La Globalización Imaginada. México: Paidós.
Gendreau, Mónica y Gilberto Giménez (1998) «Between Popocatépetl And Brooklyn... Migration and Mass Media Effects on Regional Identity In Atlixco, Puebla, México», Ponencia Presentada En Mexican Migrants in New York and Mexico, The Mexican Cultural Institute of New York / Columbia University International Center For Migration. Nueva York, Octubre 16-17.
Getino, Octavio (1998). «El Mercado Audiovisual Latinoamericano», En Voces y Culturas, Núm. 13, 1er Semestre.
Giddens, Anthony (1984). The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Berkeley: University Of California Press.
González Casanova, Pablo y John Saxe-Fernández (Coords.) (1996). El Mundo Actual: Situación y Perspectivas. México: Siglo XXI/Ciich-Unam.
Ianni, Octavio (1974). Sociología del Imperialismo. México: Sepsetentas. Secretaría De Educación Pública.
Ianni, Octavio (1993). A Sociedade Global. Rio De Janeiro: Editora Civilização Brasileira.
Ianni, Octavio (1996). Teorías de la Globalización. México: Siglo XXI / Unam.
Ianni, Octavio (1999). «Globalização E Crise Do Estado Nação», En Estudios De Sociologia, Año 3, Núm. 6, 1er Semestre.
Imf (1997). World Economic Outlook. Washington: International Monetary Fund. Mayo.
Imf (2000). World Economic Outlook. Asset Prices and the Business Cycle. Washington: International Monetary Fund. Mayo.
Inglehart, Ronald, Miguel Basañez y Neil Nevitte (1994). Convergencia en Norteamérica: Comercio, Política y Cultura. México: Siglo XXI / Este País.
Jacka, Elizabeth (Ed.) (1992). Continental Shift. Globalization and Culture. Newtown (Australia):
Local Consumption Publications.
Lacroix, Jean-Guy y Gaëtan Tremblay. 1997. The ‘Information Society’ and Cultural Industries Theory, Número Especial De Current Sociology, Vol. 45, Núm. 4. Octubre.
Lange André (1999). «Trends in The World Film Market», En European Audiovisual Observatory (1999) Focus. World Market Tendencies, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory.
López Arjona, Ana (1993). Inventario de Medios de Comunicación en América Latina. Quito: Ciespal.
Lustig, Nora (1998). «Carta Desde Washington. Las Cifras De La Pobreza», En Nexos, Septiembre De 1998.
Mason, R. (1998). Globalising Education: Trends and Applications. London: Routledge.
Mattelart, Armand (1993). La Comunicación-Mundo. Historia de las Ideas y de las Estrategias. Madrid: Fundesco.
Mowlana, Hamid (1996). Global Communication in Transition. The end of Diversity? Thousand Oaks, Cal. (E.U.): Sage Publications.
Mr&C (1997). La Industria Audiovisual Iberoamericana: Datos de sus Principales Mercados. 1997.
Madrid: Media Research and Consultancy-Spain.
Mr&C (1998). La Industria Audiovisual Iberoamericana: Datos de sus Principales Mercados. 1998.
Madrid: Media Research and Consultancy-Spain.
Ochoa, L. (Ed.) (1995). Conquista, Transculturación y Mestizaje. Raíz y Origen de México. México: Unam.
Oman, Charles (1994). Globalisation And Regionalisation: The Challenge for Developing Countries.
París: Oecd/Ocde.
Oreja, Marcelino (1998). «Chairman’s Message» En The Digital Age: European Audiovisual Policy.
Report from the High-Level Group on Audiovisual Policy. Bruselas: European Commission.
Ortiz, Renato (1994). Mundialização e Cultura. São Paulo: Editora Brasiliense.
Pallois, Christian (1977a). «The Self-Expansion of Capital on A World Scale», En The Review of Radical Political Economics, Vol. 9, Núm. 2, Verano.
Pallois, Christian (1977b). Las Firmas Multinacionales y el Proceso de Internacionalización. México: Siglo XXI.
Pazos, L. (1998). La Globalización: Riesgos y Ventajas. México: Diana.
Sagit (1999). «New Strategies for Culture and Trade. Canadian Culture in A Global World». Ottawa: Department of Foreign Affairs and International Trade. Informe Del Cultural Industries Sectoral Advisory Group on International Trade (Sagit).
Sánchez Ruiz, E.E. (1996a). «El Nuevo Carácter De La Dependencia: La Globalización y El Espacio Audiovisual», En G. Orozco (Coord.) Miradas Latinoamericanas a la Televisión. México: Universidad Iberoamericana.
Sánchez Ruiz, Enrique E. (1992). Medios de Difusión y Sociedad. Notas Críticas y Metodológicas.
Guadalajara: Universidad De Guadalajara.
Sánchez Ruiz, Enrique E. (1996b). «Flujos Globales, Nacionales y Regionales De Programación Televisiva. El Caso De México», En Comunicación y Sociedad, Núm. 27, mayo-agosto.
Sánchez Ruiz, Enrique E. (1998a). «Industrias Culturales y Libre Comercio. México, Canadá y la Unión Europea: Hacia un Análisis Comparativo de Políticas de Comunicación». Ponencia Presentada en el Congreso Lasa ‘98, De la Latin American Studies Association, Chicago, Ill., septiembre.
Sánchez Ruiz, Enrique E. (1998b). «El Cine Mexicano y La Globalización: Contracción, Concentración e Intercambio Desigual», En J. Burton-Carvajal, P. Torres Y A. Miquel (Comps.). Horizontes del Segundo Siglo. Investigación y Pedagogía del Cine Mexicano, Latinoamericano y Chicano. México: U. De G./Instituto Mexicano De Cinematografía.
Sánchez Ruiz, Enrique E. (1999a). «O Cinema No México: Globalização, Concentração e Contração de uma Industria Cultural», En Estudios de Sociologia, Año 3, Núm. 6, Primer Semestre (Araraquara, S.P., Brasil).
Sánchez Ruiz, Enrique E. (1999b). «La Televisión Mexicana: ¿Globalización Exitosa?», En Voces y Culturas, No. 14 (Barcelona, España) Segundo Semestre.
Sánchez Ruiz, Enrique E. y Francisco Hernández Lomelí (2000). Televisión y Mercados. Una Perspectiva Mexicana. Guadalajara: Universidad De Guadalajara (Cuadernos Del Cucsh).
Sánchez Ruiz, Enrique E. (2000). «La Industria Audiovisual Mexicana Ante El Tic. Radiografía De Flujos Desiguales», En Revista Mexicana de Comunicación, Vol. 12, No. 61, Ene.-Feb.
Saxe-Fernández, John (1999). «Globalización E Imperialismo», En J. Saxe-Fernández (Coord.) Globalización: Crítica a un Paradigma. México: Plaza y Janés / Unam.
Scarlato, F.C. et al (Orgs.) (1994). O Novo Mapa do Mundo. Globalização e Espaço Latinoamericano.
São Paulo: Ucitec/Anpur.
Schlesinger, Philip (1995). «¿Debemos Preocuparnos por Norteamérica?», En Telos, Núm. 41, marzo-mayo.
Secretaría de Comunicación y Cultura (1999). Exportación en la Televisión Chilena. Santiago De
Chile: Secretaría de Comunicación y Cultura, Departamento de Estudios. Reseña 36, agosto 1999.
Sela (1997). El Tratamiento de las Asimetrías en los Procesos de Integración Regionales y Subregionales. Caracas: Sistema Económico Latinoamericano (Sp/Dd/Di6).
Sela (1999). Guía de la Integración de América Latina y el Caribe 1999. Caracas. Sistema Económico Latinoamericano / Unesco.
Sica (2000). «Indicadores Globales. Año ’99 Respecto al Año Anterior». Buenos Aires: Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina.
Sinclair, J., E. Jacka y S. Cunningham (Eds.) (1996). New Patterns in Global Television. Oxford: Oxford University Press.
Sinclair, John (1999). Latin American Television. A Global View. Oxford: Oxford University Press.
Straubhaar, Joseph D. (1997a). «World Television: from Global to Local», Povo, Utah, Brigham Young University, Department of Communications, Raynond E. and Ida Lee Beckham Annual Lecture in Communications.
Sunkel, Oswaldo y Edmundo Fuenzalida (1979). «Transnationalization and its National Consequences», En José J. Villamil (Ed.) Transnational Capitalism and National Development. Sussex: The Harvester Press.
Tremblay, Gaëtan (1995). «Las Autopistas De La Diversión En Canadá», En Telos, Núm. 41, marzo-mayo.
Undp (1999). 1999 Human Development Report. New York: Oxford University Press
Unesco (1999). World Culture Report. París: Unesco.
Unesco (2000a). Culture, Trade and Globalisation. Questions and Answers. Paris: Unesco, Division of Creativity, Cultural Industries and Copyright.
Wallerstein, Immanuel (1976). The Modern World-System. Nueva York: Academic Press.
Wallerstein, Immanuel (1990). «Culture as the Ideological Battleground of the Modern World-System», En Mike Featherstone (Ed.) Global Culture. Nationalism, Globalization and Modernity. Londres: Sage Publications.
Zallo, Ramón, et al (1995). «Los Parques culturales en Europa», En Telos, Núm. 41, marzo-mayo.