Acta Académica, 71, Noviembre 2022, ISSN 1017-7507
Resumen: La Psicopedagogía busca enlazar la conducta y el ambiente con el aprendizaje sin importar la edad cronológica de la persona estudiante, fortaleciendo las diversas habilidades y destrezas de quien aprende. En el ámbito educativo costarricense desde años atrás se ha buscado un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual lleve a una educación inclusiva y motivacional. Sabiendo que esto ayudaría a erradicar tantos prejuicios a la misma vez que proporcionaría una fuente de crecimiento tanto profesional como personal para los educadores, así como también para los padres de familia y por supuesto para la persona estudiante; si bien ha sido difícil si ha crecido la inclusión en el aula, debido a que los y las docentes se capacitan más y hay un mejor conocimiento acerca de los trastornos del neurodesarrollo y de la eficacia del juego como herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ende, es necesario el Neuroaprendizaje.
Palabras clave: PSICOPEDAGOGÍA - INCLUSIÓN - PERSONA ESTUDIANTE - NEUROAPRENDIZAJE - MOTIVACIÓN - APRENDIZAJE - ENSEÑANZA - CREATIVIDAD - JUEGO.
Abstract: Psychopedagogy seeks to link behavior and environment with learning regardless of the chronological age of the student, strengthening the various abilities and skills of the learner. In the Costa Rican educational field, a change in the teaching-learning process has been sought, which leads to an inclusive and motivational education. Knowing that this would help to eradicate so many prejudices at the same time that it would provide a source of both professional and personal growth for educators, as well as for parents and of course for the student person; although it has been difficult if inclusion in the classroom has grown, because teachers are more trained and there is better knowledge about neurodevelopmental disorders and the effectiveness of the game as a tool for the teaching-learning process. Therefore, Neurolearning is necessary.
Keywords: PSYCHOPEDAGOGY - INCLUSION - STUDENT PERSON - NEUROLEARNING - MOTIVATION - LEARNING - TEACHING - CREATIVITY - GAME.
Recibido: 6 de mayo de 2022
Aceptado: 9 de octubre de 2022
I. ¿Qué es la Neuroeducación?
Para comprender que es la Neuroeducación primero debemos conocer y entender el significado de la Neurociencia la cual se trata de una disciplina que se encarga del estudio del sistema nervioso del ser humano, de sus estructuras, sus células, su funcionamiento y de la interactuación de sus elementos para entender las bases biológicas de la conducta (Rodríguez, 2019), por lo tanto, la Neuroeducación es la disciplina que trata de introducir los conocimientos de la neurociencia para mejorar la educación (Rodríguez, 2019). Además, incluye la motivación, la autorregulación, la memoria y la atención mediante el material biológico de los procesos de aprendizaje, es decir, que la Neuroeducación contiene Neuroaprendizaje.
II. ¿Qué es el Neuroaprendizaje?
Ya comprendidos los conceptos anteriores, podemos definir el Neuroaprendizaje como la disciplina que estudia cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje (Rodríguez, 2019). Se trata de una enseñanza que también abarca a la pedagogía y la psicología debido a que su principal objetivo es englobar todos los estilos de aprendizaje y todos los tipos de inteligencia, brindando opciones sensoriales y enfrentando los desafíos que puedan surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una estación receptora de estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras, consolidar capacidades (Pherez, Vargas & Jerez, 2018), entre muchas otras funciones. El aprendizaje debe de ofrecerse desde lo más simple hasta llegar a lo más complejo; tomando en cuenta que el ser humano puede aprender en cualquier etapa de su vida, por ende, la creatividad y la motivación son esenciales para despertar la atención, el interés y trabajar la memoria de la persona estudiante.
Para que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje exista un verdadero Neuroaprendizaje se debe trabajar a través de los procesos cognitivos que están presentes en el diario vivir, los cuales son: el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la percepción y la atención, a la vez que conlleva al funcionamiento cognitivo más sofisticado como lo es la lectura, la comprensión social o las creencias (Pherez, Vargas & Jerez, 2018). En tal sentido, la inteligencia emocional (IE) es más importante que el coeficiente intelectual (CI), porque este depende exclusivamente de lo académico, es decir, es una inteligencia académica evaluada mediante un número, mientras que, la IE prepara al individuo para las situaciones de convivencia, adaptación, regulación del humor, manejo de los impulsos (Pherez, Vargas & Jerez, 2018), claro está que ambas están conectadas y son importantes para que se dé el aprendizaje.
Por consiguiente, es necesario conocer la anatomía del cerebro, como se relaciona con el aprendizaje y como esto ayudaría a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la inclusión en el aula. Schunk (2012) señala las áreas del cerebro así como las respectivas funciones principales.
• Corteza cerebral: Procesa información sensorial; regula varias funciones del aprendizaje y la memoria.
• Formación reticular: Controla funciones corporales (como la respiración y la presión sanguínea), activación, sueño-vigilia.
• Cerebelo: Regula el equilibrio corporal, la postura, el control muscular, el movimiento, la adquisición de habilidades motoras.
• Tálamo: Envía la información de los sentidos (con excepción del olfato) a la corteza.
• Hipotálamo: Controla funciones corporales homeostáticas (como temperatura, sueño, sed y hambre); incrementa la frecuencia cardiaca y respiratoria durante situaciones de estrés.
• Amígdala: Controla las emociones y la agresividad; evalúa el nivel de peligrosidad de la información sensorial.
• Hipocampo: Mantiene la memoria del pasado inmediato y la memoria de trabajo; establece la información en la memoria a largo plazo.
• Cuerpo calloso: Conecta los hemisferios derecho e izquierdo.
• Lóbulo occipital: Procesa la información visual.
• Lóbulo parietal: Procesa la información táctil; determina la posición del cuerpo; integra la información visual.
• Lóbulo temporal: Procesa la información auditiva.
• Lóbulo frontal: Procesa información para la memoria, la planeación, la toma de decisiones, el establecimiento de metas, la creatividad; regula los movimientos musculares (corteza motora primaria).
• Área de Broca: Controla la producción del lenguaje.
• Área de Wernicke: Comprende el lenguaje; regula el uso de la sintaxis apropiada al hablar.
Por consiguiente, atendiendo las funciones ejecutivas trabajamos con muchas áreas del cerebro y es ahí donde se refleja el aprendizaje significativo, sin dejar de lado la motivación porque con ella se alcanzarán mejores resultados en los avances de las áreas que requieran más trabajo y la persona estudiante se mantendrá dispuesta a aprender.
III. Aprendizaje significativo
La diversidad de estilos de aprendizaje está presente en cada aula y el educador(a) debe de trabajar con cada uno de ellos, en este sentido es esencial que se planeen las lecciones de varias formas, por ejemplo, con material audiovisual, escuchando una grabación, leyendo y escribiendo o realizando diferentes actividades que involucren movimiento, diálogo, resolución de problemas, demostraciones, entre otras. En la neurodiversidad se encuentra el significado del aprendizaje. Así es como el método de enseñanza debe de abarcar las herramientas adecuadas para que la información transmitida sea entendible, sea recordada y utilizada de manera práctica por la persona estudiante en la sociedad. El aprendizaje significativo se da cuando el nuevo contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos con el tiempo teniendo la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante aprender un papel muy relevante (Álvarez, 2020), en otras palabras, el objetivo del aprendizaje significativo es lograr modificar la estructura cognoscitiva, lo cual solo se logra con la aplicación del juego con el propósito de generar motivación, creatividad, curiosidad y atención para que ese mapa mental de conocimiento que se forma en la memoria de la persona estudiante se mantenga a lo largo del tiempo y luego ese conocimiento se enlace con los aprendizajes que vaya adquiriendo a lo largo de la vida. Pero para que haya un verdadero aprendizaje significativo Álvarez (2020), indica que se debe de contar con una significatividad lógica la cual consiste en una estructura interna del conocimiento que debe de ser relevante y tener una organización clara, y una significatividad psicológica que se refiere a la capacidad para asimilar lo que ya existe dentro de la estructura cognoscitiva y relacionarlo con el nuevo aprendizaje.
IV. El juego como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El juego es una actividad primordial, universal y en la etapa inicial de cada ser humano su interacción con el entorno se da a través del juego. Sin embargo, en el transcurso de la etapa escolar se acostumbra a que los niños y las niñas se diviertan o jueguen durante el recreo/receso de 10 minutos a 20 minutos aproximadamente o cuando lleguen a casa. No obstante, el juego facilita el desarrollo de conexiones sinápticas entre las neuronas y la trasmisión de información entre estas (Fundación CADAH), también está estrechamente conectado con la salud emocional y física del infante.
Para ejemplificar, como el juego puede ser una estrategia factible en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la convivencia diaria dentro del aula, Caballero (2019), plantea una serie de consejos aplicables a aquellos niños y niñas neurodivergentes y para los estudiantes que aprenden de forma kinestésica.
• Ejercicios físicos variados
• Danza o deporte por ejemplo, una carrera de obstáculos con la materia vista en clase
• Imitación de movimientos
• Alternar de forma equilibrada los distintos tipos de agrupamientos, en parejas, grupos y trabajo individual.
• Disponer de tiempo para que el alumnado pueda realizar actividades de libre elección.
• Aprendizaje multisensorial
• Valorar el esfuerzo y no solo el resultado
• Técnicas de Mindfulness
• Brindar indicaciones sencillas y claras
• Utilizar material audiovisual
• Organizar el aula para mejorar la atención
• Utilizar recursos para la información (señales, fichas, pistas)
• Ejercicios espaciales, de lenguaje, de lectura y preescritura
V. ¿Curriculum adaptable?
En cuanto a la construcción del curriculum educativo existen varios enfoques que se pueden utilizar para construir el andamiaje educativo, siendo el enfoque constructivista el más eficiente y uno de los más practicados en varios niveles académicos durante muchas décadas, ya que, recomienda un currículo integrado y que los profesores utilicen los materiales de manera que los aprendices participen de forma activa (Schunk, 2012, p.235). El sistema educativo costarricense, está siendo adaptado a fin de que sea inclusivo, sin embargo, aún se requiere la apertura de plazas laborales para los profesionales en psicología educativa, psicopedagogía y salud ocupacional dentro de las instituciones educativas, ahora bien, la Neuroeducación está llegando a las aulas de una u otra forma, en otras palabras, el personal educativo se ha ido capacitando para poder atender las necesidades educativas de sus estudiantes; es imprescindible que el profesor conozca las características de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales para atender la neurodiversidad en el aula (Caballero, 2019, p.16). A pesar de esto, se debe de trabajar más en tal sentido de que toda la comunidad educativa -todos como sociedad- adapte el método inclusivo y motivacional en el ámbito educativo, es decir, el neuroaprendizaje debido a que; no es lo mismo un niño(a) con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, que un niño(a) con síndrome de Asperger, dislexia o con altas capacidades, […] o el de un niño(a) que ha sido estimulado desde pequeño (Caballero, 2019, p.16). Partiendo de que hay varios tipos de inteligencia y pueden ser modificados.
Por lo tanto, el curriculum educativo si se puede adaptar a las características y necesidades de la persona estudiante. Enseñando desde la apertura de espacios dinámicos y un ambiente relajado donde él y la docente establezcan los limites dentro del aula desde la enseñanza por observación e imitación, dándole presencia a las emociones de los estudiantes. Tradicionalmente se realizan exámenes escritos, se escribe en la pizarra la materia o se dicta pero también se puede trabajar con las texturas, los cinco sentidos, fomentar el aspecto social, la imaginación, la curiosidad y haciendo uso de la realidad adaptándola a los contenidos del curriculum. Y todo esto se puede realizar mediante el juego dentro del espacio educativo rompiendo la rutina para que los y las estudiantes disfruten del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siendo la psicopedagogía un mediador en el trabajo conjunto entre los educadores, la persona estudiante y el ambiente, proponiendo estrategias para un aprendizaje significativo en la persona estudiante desde sus propias habilidades y destrezas. Neuroeducación + Práctica docente = Cambio metodológico (Caballero, 2019, p.13).
VI. La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Según Schunk (2012) existen dentro del aula ciertos factores (TARGET) que pueden afectar la motivación, el aprendizaje y las percepciones de los estudiantes, los cuales serían: la tarea, la autoridad, el reconocimiento, la formación de grupos, el trabajo individual, la manera de evaluar y el tiempo para la realización de las tareas así como el ritmo de la enseñanza. En consecuencia, la motivación influye en como la persona estudiante aprende y el qué aprende aunado a las emociones, los intereses y el establecimiento de las metas personales en cuanto a estudios. Dependiendo del nivel de motivación que tenga la persona estudiante así será el esfuerzo que realice durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ende, el aprendizaje significativo y la motivación van de la mano. Aprendizaje y diversidad. El aprendizaje es más eficaz cuando se toman en cuenta las diferencias en antecedentes lingüísticos, culturales y sociales de los aprendices (Schunk, 2012, p.264) y la neurodiversidad. En consecuencia, hay que ejecutar actividades que no le resulten monótonas ni aburridas, dentro de un funcionamiento diario de clase estructurado, y presentar las tareas con un material más atractivo (Caballero, 2019, p. 64).
VII. Beneficios de jugar en el aula
La Fundación CADAH, en su sitio web menciona los beneficios del juego en cada una de las áreas del desarrollo infantil, los cuales serían los siguientes:
• Área Sensorial: sentidos y percepción.
• Área Motriz: motricidad fina, motricidad gruesa y propiocepción.
• Área Cognitiva: memoria, atención, cognición, procesamiento lógico.
• Área comunicativa: lenguaje, expresión, interacción, diálogos, rituales.
• Área afectiva: superación de miedos, angustias, fobias.
• Área social: roles, competencia, resuelve conflictos.
Aunado a esto, cabe subrayar la emoción, la curiosidad, la formación del pensamiento crítico, el fortalecimiento de las destrezas y habilidades que cada niño y niña experimentaran mientras aprenden jugando; además, el juego es un recurso para fomentar la inclusión dentro del aula y de este modo se educaría no solo en la parte académica sino también para la construcción de una sociedad en cual predomine el respeto por nuestra neurodiversidad, que cada vez está más presente en el sistema educativo costarricense. Así mismo, las personas estudiantes con trastornos del neurodesarrollo -Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno de déficit atención e hiperactividad (TDAH), Trastorno del desarrollo intelectual (discapacidad intelectual), Trastornos de la comunicación, Trastorno específico del aprendizaje, Trastornos motores, Dislexia- puedan ser parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, Rojas (2020) menciona algunas ventajas de implementar el juego dentro del aula.
• Actividad placentera para los niños.
• Incentiva la curiosidad y creatividad.
• Genera autoconfianza.
• Se usa como instrumento de expresión emocional.
• Estimula el desarrollo social, físico y cognitivo.
• Favorece la socialización.
VIII. Neuroevaluación
La evaluación implica un intento formal de determinar el estatus de los estudiantes con respecto a las variables educativas de interés (Popham, citado por Schunk, 2012, p.14). Pero también; la evaluación se puede comprender como un proceso de dialogo, comprensión y mejora (Pherez, Vargas & Jerez, 2018). En este aspecto el rol del docente es sumamente importante y decisivo, ya que, debe estar dispuesto(a) a ejercer el papel de guía para que la persona estudiante construya el aprendizaje de manera significativa. Para ello deberá existir una adecuada interacción entre el educador, la persona estudiante, el aprendizaje previo, el nuevo conocimiento adquirido y el contexto socio-cultural para así edificar el conocimiento por medio de la apertura de nuevos espacios lúdicos para la comprensión y la aplicación de técnicas adecuadas a fin del proceso de andamiaje.
Dentro de este marco, para que el cerebro pueda aprender debe estar libre de altos niveles de estrés. Si esto se acontece en materia de aprendizaje, con mucha más razón debe ocurrir con la evaluación de los aprendizajes (Scaddan, citado por Pherez, Vargas & Jerez, 2017), por tal motivo; la nueva disciplina de la neurodidáctica es ejemplar para aplicar la evaluación de la persona estudiante desde los recursos didácticos, es decir, el juego. La función principal de la neurodidáctica es hacer que los niños aprendan en consonancia con sus dotes y talentos (Pherez, Vargas & Jerez, 2017), por ende, es necesario que en la evaluación se medite acerca de que la misma; se debe de adaptar a las características y los requerimientos de cada estudiante; se debe asociar a la evaluación con tareas que se dan dentro de aula. Entre ellas, se pueden plantear debates, proyectos, análisis de problemas, entre otros. Todo lo anterior con el fin de hacer una evaluación formativa (Rojas, 2020) a fin de poder observar las necesidades de la persona estudiante, así como obtener soluciones para mejorar el aprendizaje significativo.
IX. ¿Qué es la Neuropsicopedagogía?
La Neuropsicopedagogía se trata de una disciplina interdisciplinaria que unifica las áreas de estudio de la psicología del desarrollo, la psicometría, la neuropsicología clínica, la neurología y la pedagogía con el propósito de brindar una comprensión integral a los procesos de enseñanza-aprendizaje en los cuales se lleve a cabo los conocimientos de dichas áreas dentro del ámbito educativo, no se trata sólo de “unir” herramientas o procedimientos de diferentes disciplinas, es un esfuerzo para cerrar brechas desde las diferentes visiones y perspectivas de estas disciplinas y consolidar puentes de conocimiento (Lopera, citado por Delgado, 2020). Por lo cual, el profesional en esta disciplina deberá contar con un adecuado conocimiento de los modelos y enfoques educativos, metodologías de la evaluación educativa, diseño curricular, así como también deberá poseer basto conocimiento en las áreas que integran esta nueva especialidad. De tal forma, que la evaluación tiene un proceder integral de estudio entre el afecto conductual, neurológico, intelectual y académico para llegar a un determinado diagnóstico y proceder a un plan de intervención (Delgado, 2020) personalizado y adecuado para la persona estudiante.
Concluyendo este artículo, cabe mencionar que no se trata de romantizar los trastornos del neurodesarrollo y los trastornos del aprendizaje, sino de hacer conciencia, capacitarnos para mejorar la inclusión en el sistema educativo costarricense porque todos somos parte importante de la sociedad, no es fácil pero si posible rompiendo un poco la rutina dentro del aula; en la neurodivergencia se encuentra mucho aprendizaje y riqueza personal y profesional. Además, con pequeños cambios dentro del curriculum académico ponemos generar grandes experiencias para todos los implicados en la educación la cual cada día trae nuevos retos.
Referencias
Álvarez, P. (2015). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo
Antunes, C. (2006). Juegos para estimular las inteligencias múltiples. Narcea, S.A. de Ediciones. España, Madrid. http://partidodeltrabajo.org.mx/2017/wp-content/uploads/2017/06/libro_Juegos_para_estimular.pdf
Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula inclusiva. Pedagogía y Didáctica. Editorial Pirámide. pp. 13-125.
Delgado, A. (2020). Aproximación a la Neuropsicopedagogía. Neuropsicología y Neuropsicopedagogía.https://www.researchgate.net/profile/Andres-Delgado-Reyes/publication/340166957_Neuropsicologia_y_Neuropsicopedagogia/links/5e7bdf0492851caef49d8b13/Neuropsicologia-y-Neuropsicopedagogia.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Aprendizaje a través del juego. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Fundación CADAH. El juego como facilitador del aprendizaje: Una intervención en el TDAH. https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/el-juego-como-facilitador-del-aprendizaje-una-intervencion-en-el-tdah.html
Ortiz, T. (2018). Neurociencia en la escuela. HERVAT: investigación neuroeducativa para la mejora del aprendizaje. Ediciones SM.
Pherez, G., Vargas, S. y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Humanidades. Bogotá, Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532018000100149#:~:text=El%20neuroaprendizaje%20es%20una%20disciplina,en%20los%20procesos%20de%20aprendizaje.
Rodríguez, C. (2019). Neuroaprendizaje y Neuroeducación. Educa y Aprende. Escuela de Padres. https://educayaprende.com/neuroaprendizaje-neuroeducacion/#:~:text=Con%20neuroeducaci%C3%B3n%20hacemos%20referencia%20a,de%20los%20procesos%20de%20aprendizaje
Rodríguez, M. (2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo en la Perspectiva de la Psicología Cognitiva. Editorial Octaedro. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H30ZSRPG-1HGWM5F-QZQ/Teor%C3%83%C2%ADa%20del%20Aprendizaje%20Significativo%20a%20partir%20de%20la%20Perspectiva%20de%20la%20Psicolog%C3%83%C2%ADa%20Cognitiva.pdf
Rojas, M. (2020). Neuroeducación en el aula: ¿Cómo aplicarla? Educación y Neurociencias. NeuroClass. https://neuro-class.com/aplicacion-de-la-neuroeducacion-en-el-aula/
Rubio, M. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje. Atención a la Diversidad. Emtic. https://emtic.educarex.es/224-nuevo-emt/atencion-a-la-diversidad/3020-diseno-universal-para-el-aprendizaje-porque-todos-somos-todos
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. NARCEA, S. A. de Ediciones. pp.148-158.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Sexta edición. Editorial Pearson. Psicología. pp.14-397. .
* Estudiante avanzada de las carreras Bachillerato en Psicopedagogía y Bachillerato en Psicología de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA). Correo: karlacastillo1193@gmail.com
Acta Académica, 71, Noviembre 2022, ISSN 1017-7507